jueves

Baila, Baila, Baila Haruki Murakami

La historia de ensueño tiene eje en el Hotel Delfin de Sopporo. El protagonista conoce allí a una niña de 13 años llamada Yuki que es determinante en el relato. Pero en el mismo sitio conoce a Yumiyoshi (la recepcionista del hotel). Después de un largo viaje por Tokio y Hawai junto a Yuki, él se involucra con Gotanda actor de cine acomodado que terminará asesinando a Kiki con quien el protagonista se había acostado. Pero luego del largo rodeo y el baile por le mundo se ve conducido nuevamente al Hotel Delfin donde por fin se acuesta con Yumiyoshi la mujer que ama.

martes

Penetrar el vacío del silencio con amor

Tras largos años de silencio y andar caminos distintos se reunieron en un bar refutando varios tangos. Disfrutaron del ir y venir del amor. Agarrarse las manos y mirarse a los ojos. Entendieron que había mucho de ellos que no había cambiado. De algún modo recompusieron el afecto que se sentían el uno al otro y eso no es poca cosa, después de seis años sin verse. Si bien ella pidió un cierre en ese momento; el tuvo la viveza de hacerle ver que una vez abierto el camino amoroso en el otro es un imposible, un imposible de cerrar. Pareciera como sí los años de ausencia fuesen trocados por una simple melancolía risueña fácil de superar. Así brotó otra manera de amar que no le fue esquivo al psicoanálisis ni al existencialismo ¿El comienzo de un nuevo lenguaje amoroso?

viernes

Cantos de Amor y Vida

Libro de poesía ideal para compartir con alguien que amas. Por ejemplo en un bar. El libro trabaja sobre pasajes de amor y tristeza.

sábado

Conectores Temporales


Mario Ortiz El libro presenta la experiencia del viaje en el tiempo permitiendo atravesar la verdadera muerte. La muerte del padre del autor y un televisor en desuso le permite al lector conectar con el dictum de la naturaleza (hiperealista) que configura la proposición (con la inventiva lingüística maquínica escasa del lenguaje) en un elemento vital dentro del tiempo. Què es para el autor un todo en este Libro.

lunes

Nathan el sabio

Lessing G. E. Nathan vive con la familia y sigue las instrucciones del padre. Decide conocer a los buenos hombres del mundo, siempre con ayuda del padre. Se interesa por los anillos de las regiones y realiza preguntas muy interesantes a estos hombres. En relación a esto, conoce a Cristi que al igual que Nathan tiene el ánimo templado. Cristi le aclarará algunas cuestiones en referencias a las grandes pinturas como si estas se tratasen de fantasías. Las relaciones con el cura le permite esclarecer la relación entre judíos y cristianos. La caravana continúa como si viajaran de pueblo en pueblo haciéndole conocer a Nathan las grandezas del mundo.

miércoles

Redención estética en William James

Redención estética en William James ODE There was a time when meadow, grove, and stream, The earth, and every common sight, To me did seem Apparell´d in celestial light, The glory and the freshness of a dream. It is not now as it has been of yore; - Turn wheresoe´er I may, By night or day, The things which I have seen I now can see no more. The Rainbow comes and goes, And lovely is the Rose,… Wordsworth, Poems Published in 1807 1. Introducción El recorrido de la discusión sobre estética en William James no es reciente. Se extiende, por lo menos, hasta el año 1968, con la aparición del artículo de Allan Shield, “On a certeian Blindness on William James” que apareció en The Journal of Aesthetic and Art Critisism. Por cierto, desde una interpretación demasiado ajustada al sistema de James y a cierto intelectualismo. Mi interpretación se ciñe más a un vitalismo propio del ámbito de las Variedades de la Experiencia Religiosa. Riqueza e intensidad de la experiencia presente en un artículo del año 1974 que lleva por título “William James and the Richness and Intensity of Life” de William J. Gavin que apareció en el Journal the Aesthetic Education. En este trabajo, intento continuar la investigación iniciada en “Misticismo y Estética en Williams James”. Aquella vez, analicé la experiencia mística descripta en las Variedades de la Experiencia Religiosa (VRE) derivando de ella, según la cuádruple caracterización de la experiencia mística, una experiencia estética. Como es bien sabido, James presenta en las Variedades una fenomenología de las almas (mentalidad sana, almas enfermas y los nacidos dos veces) que son caracterizadas por la felicidad, la morbidez y la recuperación de la morbidez respectivamente. Una vez presentado este esquema intentaré rastrear en la filosofía de James la concepción del proceso estético como un proceso de redención no religioso. La redención consiste en experimentar un cambio de conciencia, atravesar cierto umbral para la persona que transita la vivencia estética, siguiendo la caracterización nombrada en el primer párrafo. Siendo la redención estética no religiosa, queda por explicar el paralelismo con las categorías mencionadas en el párrafo anterior. Los renacidos se recuperan de su morbidez gracias a experiencias de este tipo. Es decir, es un proceso de redención marcado por estados de conciencia que superan cualquier idea, imagen o representación cotidiana. A la redención de la morbidez de las almas enfermas, James las llama almas recuperadas o almas renacidas, también se habla de los nacidos dos veces. Los artistas y pensadores citados en las Variedades nos ayudarán a comprender el proceso de redención estética. Tolstoi es el caso paradigmático, así como también lo es John Stuart Mill. Estos hombres transitaron los primeros niveles de la mística o cierta experiencia que me atreví a llamarle estética. Se presentan indicios de experiencias estéticas ya en la actividad de la lectura y la escritura. Aunque debemos recordar que dicha experiencia, las experiencias del tipo estéticas, no puede ser inducidas. Tanto la poesía lírica como la música, serán objetos de investigación. Lugares comunes donde se reúnen los redimidos de su morbidez natural. La poesía reúne rasgos de lo particular, siendo el poeta quien en su actividad poética realiza ese ejercicio. La conferencia XIX que lleva por título Otras características da cuenta del valor de la estética en la vida del individuo. Mi objetivo será mostrar que al interior de las Variedades las creencias estéticas, impactan fuertemente en la vida del individuo. En efecto, pueden ser comparadas a los primeros niveles de las experiencias de tipo místicas. Particularmente, el filósofo norteamericano vincula la importancia de la estética en la elección personal de la religión: “El primer punto a tratar es la participación que aduce la vida estética en el momento de determinar la elección personal de la religión” (James (2005) [1902] 192 ). Este punto es de decisiva importancia en la lectura de las Variedades, lectura que se compromete con el fuerte vitalismo que rodea, o que le es propia a la creencia que posee el individuo. Esta lectura no entra en contradicción con el principio pragmatista, el cual es el núcleo filosófico del texto: “las creencias son reglas para la acción y la función entera del pensamiento sólo es un elemento en la producción de hábitos activos” (James (2005) [1902] 177-178). No es mi intención desviarme con la última cita, más bien simplemente marcar los límites del trabajo. Otro de los límites que por motivos de espacio y tiempo no llegaré a abordar es el relacionado al alcance de la redención estética. Sin embargo, aparecerán algunas notas que traigan claridad, en la conclusión. Otra afirmación que muestra el fuerte interés de James por la estética y que ha quedado solapado lo encontramos en la siguiente afirmación de las Variedades: “la satisfacción de determinadas necesidades estéticas contribuye a su influencia sobre la naturaleza humana”. Una vez establecido los límites, voy a reconstruir la separación de James en almas enfermas, almas sanas y renacidos 2. Almas sanas, almas enfermas y renacidos Como anticipe en la introducción la triple distinción de James de las almas se vincula a la pregunta por la dicha de vivir, por la felicidad. Ésta parece ser una inquietud propia a la vida humana. La respuesta del filósofo consiste en acentuar la importancia de la religión en la respuesta, en definitiva vincula religión y felicidad. Mi hipótesis es, sin embargo, la de unir arte y felicidad, siendo la música, la poesía, la literatura, el cine y porque no, la experiencia de un bello paisaje , puentes que permitan alcanzar una vida feliz. Aún en esos casos conservamos la tripartición y la fenomenología de las almas. “Dios tiene en la tierra dos clases de criaturas – dice Francis W. Newman- los nacidos una vez y los nacidos dos veces, y a los nacidos una vez los describe de la siguiente forma: “No piensan en Dios como un estricto juez, ni como potencia inmortal, sino como Espíritu que da vida a un mundo ideal y armonioso….” (James (2005) [1902] 79) Como se puede observar no hay presencia de morbidez o crisis en las almas sanas. Ese será, al contrario, un elemento que diferencie a las almas enfermas. Sin embargo antes de pasar a las almas enfermas haré una pequeña cita que muestra cierto interés por la belleza en los nacidos una vez. La cita es sobre Walt Whitman, el caso paradigmático de los nacidos una vez: “su distracción preferida parece que era pasear y dar vueltas solo, contemplando la hierba, los árboles, las flores, las perspectivas de luz, los aspectos cambiantes del cielo, escuchar los pájaros, los grillos y los cientos de sonidos naturales; era evidente que estas cosas le proporcionaban un placer mayor que a la gente corriente” (James (2005) [1902] 82) (la cursiva es mía) En sus versos repite “lo que llamamos bueno es perfecto y lo que llamamos malo es igualmente perfecto” Las conferencias VI y VII James las dedica a las almas enfermas, antes de entrar en tema, con el conocido nombre Tolstoi, me gustaría reflexionar un instante respecto de la persona de William James. Entiendo, conociendo someramente su biografía, que su caso podría citarse dentro de las personas de mentalidad enferma. Su depresión no es un dato menor a la hora de hacer ese juicio. Pero también, luego de haber pasado cierto umbral, alcanzó la redención religiosa. Advierto que dentro de las Variedades el tono que adquieren las conferencias suelen ser de un elevado vuelo poético, por ejemplo la referencia al Mont-Blanc y otras intuiciones poéticas que irán apareciendo a lo largo del trabajo. En el sentido anterior comparto la visión de Allan Shield . Las mentalidades sanas son ciegas ante la forma de concebir el mundo de la mentalidad morbosa. Pero fracasan cuando aparecen la melancolía, no pueden explicarla. Tolstoi, el otro nombre representativo de las almas enfermas, habla sobre un ataque de melancolía. Y según el reporte que hace en su libro Mi confesión, James dirá que se trata de un caso típico de perdida pasiva por la apetencia por cualquiera de los valores de la vida. “En segundo lugar, muestra cómo el aspecto alterado y distante que adquiere el mundo en consecuencia estimuló la inteligencia de Tolstoi inducida hacia un tormentoso interrogatorio y a un esforzado intento de consuelo filosófico.” (James (2005) [1902] ) [2005,140] Vale aclarar que no hay conexión que permita deducir racionalmente entre cualquier hecho exterior y los sentimientos que provocan. En Tolstoi opera para su recuperación un proceso intelectual y emocional. Siendo lo que caracteriza su alma enferma, el profundo desencanto por la vida y la pérdida de valores. El pudo ponerlo en palabras haciendo uso de una vieja fábula: un viajero atravesaba un bosque, él escapa de una bestia que lo sigue y decide tirarse a un pozo sin agua, donde un dragón lo espera para devorarlo, él se aferra a un arbusto, pero el arbusto tienen dos ratones, uno negro y uno blanco que roen sus raíces. Inevitablemente el viajero sabe que va a morir, le queda beber de la miel del arbusto, recoger todo lo que puede mientras dure el día o el suicidio. La sensación que asechó a Tolstoi es el temor, cercano a la muerte, sin embargo el intenta decir que se trata de una sensación aún más amplia que el suicidio, en algún momento lo liga a una fuerza mayor, podría parafrasearlo diciendo la fuerza del mal o el mal natural. Él se pregunta, en algún momento, cómo terminar con eso ¿con una soga o una bala? Hay una presencia de una forma elevada de mal. Dios en ese instante es considerado lo contrario al movimiento de sus ideas. Con lo anterior quiero decir que las descripciones que se puedan hacer de las patologías de los casos estudiados por James no son alcanzadas completamente por sus diagnósticos: pesimismo, melancolía, pánico. Siendo el peor tipo de melancolía el que presenta la forma de pánico. Patologías con orientación religiosa, sin embargo no existe demencia intelectual.La paráfrasis de James que lo puede resumir correctamente es: De todos modos no se trata de conceder la existencia intelectual del mal sino de la sensación paralizadora que hiela la sangre. a. El proceso de redención El proceso de redención por cuestiones metodológicas y para su mayor comprensión he decidido dividirlo en dos apartados. El primero se vincula a la actividad de lectura y escritura en la obra de Tolstoi y John Stuart Mill, siendo el primero quien inaugura la actividad productiva o de escritura. El segundo, en cambio, se presenta como un intérprete válido de la obra de arte, evocando la actividad receptiva: la lectura. Incluyendo los dos polos de la esfera, escritura y lectura, se dibuja el recorrido de la experiencia estética. El otro costado de la experiencia estética que decidí presentar es el de la música. Sin embargo, no tengo la pretensión de acabar todo tipo de experiencia estética, ya que de hecho el conjunto de las artes liberales no es suficiente para marcar los límites de la experiencia estética. El caso del alma sana de Whitman, quien se paseaba disfrutando la belleza del paisaje puede considerarse como una experiencia estética. Por lo tanto, el concepto mismo tiene la amplia. i. Lectura y Escritura El proceso de redención no es un simple retorno a la salud natural del individuo, es una forma de ser conciente mucho más profunda que la que antes disfrutaba. Es el paso de la morbidez, es decir, del alma enferma a nacer por segunda vez. El proceso es semejante a ver la luz y abrirse camino del mal que permea el mundo. La conferencia sobre redención es la número VIII y lleva por título “El yo dividido y su proceso de unificación”. James, al dirigir la mirada sobre Tolstoi muestra que hay dos formas de lograr la unificación interior, una gradual y otra súbita. En Tolstoi opera la forma gradual. Durante la cual afirmará que: sin algunas ideas no habría vida, reflexión dirigida a la humanidad. El proceso de redención es gradual en Tolstoi, en efecto, demora dos años en llegar al eje de su problema: “la vida de los convencionalismos, artificialidades y ambiciones personales” (James (2005) [1902] 172) La solución no es difícil, trabajar para satisfacer las necesidades materiales, abjurar mentiras y vanidades, solucionar necesidades comunes, ser simple, creer en Dios, la felicidad consiste en eso. La fuerza de su fe juvenil lo había salvado, la creencia en que “la única felicidad de mi vida era ser mejor”. A partir de ahí Tolstoi se hizo campesino y vivió feliz. James dice al respecto y, quizás aquí está la idea central del trabajo, que la crisis de Tolstoi “sobrevino al poner en orden su alma, descubrir su entorno y vocación genuinos, limpiar los caminos que conducían hacia la falsedad“(James (2005) [1902] 172) La redención llega a Tolstoi al dar cuenta del bien que rompió el estado de tristeza, en efecto alguna cosa que surge del interior de su conciencia y ponga en un lugar secundario su melancolía. Esa redención del alma enferma se da por un estímulo, el deseo positivo de vivir Ese esfuerzo, fruto de su trabajo de escritor, artístico al fin y al cabo, ayudan al viejo Tolstoi a responder a la duda del propósito y el significado general de la vida. En la novela Anna Karenina, el crítico literario Lionel Trilling ve la encarnación del propio Tolstoi en el personaje Levin. Aunque Trilling está lejos de vitalizar la obra del escritor ruso, entiende su crisis espiritual en estos términos: “Tolstoi, llega a una crisis espiritual por pensar que “para cada hombre, y también para él mismo, sólo hay sufrimiento, muerte y olvido”, y llega a un punto en que cree que “debe interpretar la vida de modo tal que no se le presente como la perversa broma de un demonio o bien pegarse un tiro”” Lo importante es intentar mirar el caso de Tolstoi como un caso de redención estética. Redención generalizada a los artistas, literatos, músicos y poetas. Las almas mórbidas pueden superar su morbidez a través del arte, convirtiéndose en nacidos dos veces. No es menor que Tolstoi haya podido poner en palabras con la fábula del viajero y su obra, en efecto esa es parte de su redención. El lazo se da por medio de las emociones propias de la religión y propias del arte. Otro de los casos nombrados en la introducción es el de John Stuart Mill. James le llama “otro caso de interés metafísico general”. Siguiendo de cerca su Autobiografía damos en dos oportunidades con la recuperación del filósofo inglés luego de pasar por una crisis en su historia mental: la primera es mediante la lectura de las Mémoires de Marmontel. “un débil rayo de luz rompió mi obscuridad. Estaba leyendo, casualmente, las Memoires, de Marmontel, y llegué al pasaje donde relata la muerte de su padre, la mísera situación de la familia y la repentina inspiración por la que él, entonces un niño, sintió y les hizo sentir que sería todo para ellos, reemplazarían todo lo que habían perdido” (Mill (1939) [] 94) Pero no son sólo esos pasajes los que redimieron al joven Mill sino también la música de Mozart “Había buscado una y otra vez alivio por este medio, pero no encontré ninguno. Después que pasó la marea estuve en camino de alivio, la música me ayudó a mejorar, pero en forma menos elevada” (Mill (1939) [] 96-97) Otras de las experiencias dan cuenta de la redención de J. S. Mill es la hermosa poesía de William Wordsworth. “Tal estado de mis ideas y sentimientos convirtió mi primera lectura de Wordsworth- en el otoño de 1828- en acontecimiento importante de mi vida. Cogí la colección de sus poemas por casualidad, sin esperar de ellos alivio espiritual, aunque otras veces hubiera acudido a la poesía con tal esperanza” (Mill (1939) [] 98) Fueron los poemas varios de 1815 de Wordsworth los que afectaron poderosamente la vida de Mill, sacándolo de la melancolía apática diagnosticada por James. Los casos precedentes dan cuenta de la formación del yo romántico, al que tanto Wordsworth y Tolstoi intentaron moldear. El ámbito bucólico y la vitalidad de la Naturaleza recorren gran parte de sus obras . En efecto, ese rasgo de la poesía de Wordsworth es el que llama la atención a Mill. Pero no es solamente el objeto de este ensayo mostrar cómo la actividad de la escritura posibilita una experiencia estética, sino también, mostrar el paralelismo con la actividad de la escritura, es decir, en la escritura puede darse experiencias estéticas. ii. Música La música es también para analizar ya que ocupa un lugar importante sobre el final de la ruptura de las “ontologías clásicas” siguiendo las palabras de James en la conferencia mencionada. Quien también encuentra cierto alivio en la música es John Stuart Mill. En su Autobiografía fija la atención en los estados emocionales placenteros al escuchar a Mozart y Weber. Sin embargo aclara que con dificultad pueda la música alcanzar el estado que le brindó la lectura de Wordsworth y Marmontel. b. Redención y experiencia estética La experiencia estética está constituida por los primeros grados de la experiencia mística y cumple con la cuádruple caracterización desarrollada por James en las Variedades durante la conferencia XVI. Estas son: Inefabilidad, Conocimiento noético, Pasividad y Transitoriedad. Si bien dije que la redención puede darse súbitamente o lentamente y, que el caso de Tolstoi es un caso de cura lenta. Es importante indicar que el proceso de cura puede estar formado por experiencias del tipo estéticas. En efecto, de esto trata William James en la conferencia XVI o lo místico. Allí también hay mención a Tolstoi. 3. Conclusión i. El problema más importante que este ensayo deja sin resolver es el relacionado a la legitimidad de la redención estética sin postular deidad alguna garante de las experiencias de los sujetos. Lo más próximo a lo desarrollado es cierta inmanencia atea, por el fuerte vitalismo y la ausencia de Dios. ii. Otro de los puntos que trabajé poco por motivos de tiempo y merece mayor atención es el tratamiento de las emociones y la conciencia, si se quiere en un sentido psicológico. Con lo anterior me refiero al acotado campo que abarca la denominada conciencia racional mientras que “existen formas potenciales de conciencia completamente diferentes (James (2005) [1902] 123)” [2005, 123]. Insisto en abrir la posibilidad de una potencial conciencia estética. Próximo a este asunto y vinculado a lo planteado en i. está el hecho de que efectivamente pueda existir una conversión al modo de la redención no religiosa practicada por John Stuart Mill. Diré algo más al respecto en iii. iii. “Así pues, psicología y religión están en perfecta armonía hasta este momento, ya que las dos admiten que existen fuerzas aparentemente al margen del individuo conscientes que redimen su vida. No obstante, la psicología, al definir tales fuerzas como y al hablar de sus efectos afirmando que se deben a la o a la , implica que no trasciende la personalidad del individuo y en esto diverge de la teología cristiana que insiste en que constituyen mediaciones directamente sobrenaturales de la Divinidad” (James (2005) [1902] 198) En una pequeña nota en este párrafo anote: “Discordancia entre psicología y religión”. Ahora bien, ¿Se inclina la balanza en el caso de las experiencias estéticas para el lado religioso? Es difícil responder a esa pregunta, porque en cierto modo las experiencias estéticas no pueden ser atrapadas por un psicologismo, tal como señale anteriormente, lo desbordan, como la fuerza que trasciende al individuo, pero tampoco se afirma la divinidad. Allí se ve el excedente del arte y el poderío de la Naturaleza, connotando poderío de forma kantiana. Si bien se trata de una lectura crítica de las Variedades de la Experiencia Religiosa ¿estamos dispuestos a soltar a Dios en nuestras argumentaciones? ¿Es posible prescindir cuando el mismo James aclara en la delimitación del tema (conferencia número II) la necesidad del vínculo con tal entidad? ¿Debemos volver a un planteo psicológico del problema? Después de lo dicho quiero volver mi atención al propósito del presente trabajo que es el enriquecimiento de la experiencia. La experiencia estética es un fenómeno complejo del cual quedan muchas preguntas por responder. Considero importante mostrar la dimensión de cura propia del arte en la vida de los individuos. La redención, propia de las almas enfermas es posible si hay un contacto con cierta luz luego de un período de oscuridad. Durante ese período el mal trasciende al individuo pero la dicha puede no sólo alcanzarse por la vía religiosa mediante una negociación con la divinidad sino también con el autentico y vital encuentro de las obras de arte. Bibliografía Angel Manuel Faerna, 1996, Introducción a la teoría pragmatista del conocimiento, Siglo XXI editores, España. William J. Gavin, 1974, William James and the Richness and Intensity of Life, Journal the Aesthetic Education. William James, 2005, Las Variedades de la Experiencia Religiosa, Editorial Lectorum, Impreso en México. William James, 1902, Varieties of Religious Experience, versión digital. Jhon Stuart Mill, 1939, Autobiografía, Colección Austral, Impreso en Argentina. François Porché, 1958, Tolstoi Retrato Psicológico, Editorial Losada. Suely Rolnik, ¿El arte cura?, Museu de d´Art Contemporani de Barcelona, Quarderns portàtils, http://www.macba.es León Tolstoi, 2000, Anna Karenina, Biblioteca de la Literatura Universal, Impreso en Barcelona. Lionel Trilling, 1956, Imágenes del yo romántico, Nueve ensayos de crítica literaria, Editorial Sur, Buenos Aires. Allan Shields, 1968, On a Certain Blindness on William James and others, The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 27, No. 1 (Autumn, 1968), pp. 27-34 Max Weber, 1978, Sociología de la Religión, Editorial La Pléyade, Impreso en Argentina. William Wordsworth, 1942, Poems in two Volumes, Printed in Great Britain, 1807. Licencia de Creative Commons
Redención estética en William James by Franco Zingone Weihmuller is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

sábado

Prussian Blue!!!



Extraño y entretenido comic de Christina Plaka que pretende recrear el mundo de las bandas de rock en Japón. Del sueño de Masanori deviene una banda. Cierto giro hacia la vida de Prussian Blue (Tsushima Sayuri (guitarra y voces), Imai Jun (guitarra y voces), Kato Atsushi (bajo) y Miyake Keigo (batería)), las competencias llevaran a estos chicos al espionaje y un inesperado beso que conduce al conflicto entre Jun y Sayuri!